los Sesenta años de la Peña de La Boina

 

Los sesenta años de la 'Peña da Boina'

Artículo de Merecedes   Bará en el Diario de Pontevedra en marzo de 2018

            La boina es un distintivo de culturas del norte y de políticas de diferentes colores, pero nuestra ciudad es cuna desde hace 60 años de la cultural-gastronómica Peña da Boina: que es azul, con 'rabito' y es la más antigua de España



            LA BOINA AZUL con rabito, símbolo de toda una cultura norteña tiene sin duda su máximo exponente con la Asociación Cultural Peña da Boina de Pontevedra, que tiene su 'refuxio' desde el 2008 en el céntrico local del Bar Fernández (conocido popularmente como Parvadas), detrás de la iglesia de la Virgen Peregrina.

            En una simpática entrevista publicada por Revixos en La Noche hablando de la peña se pregunta el porqué de la boina; lo cierto es que no se sabe mucho de su origen, pero sí que a mediados de s. XIX se popularizó su uso durante las guerras carlistas y su decadencia comenzó con la llegada de los automóviles.

            La peña eligió el nombre porque todos usaban boina cuando se fundó el 20 de enero de 1958, día de San Sebastián, por un grupo de ocho amigos apasionados por el F.C. Pontevedra, las excursiones, las tertulias y sobre todo las jornadas gastronómicas: lo que se suele entender por 'la buena vida'. Un ramillete de pontevedreses a los que les gustaba pasárselo bien y que recuerda, salvando las distancias, a los divertidos componentes del Club Karepas de Pontevedra.

            El local social estaba en el bar La Dirección, en la antigua calle Princesa. Entre los apellidos de los primeros asociados que recuerdan Benigno Abelleira José Benito Rey estaban: Agrasar, Gago, Acuña, Lerecho, Portela, "porque tomaban el vino juntos".

            Comían en Campañó en La Viuda, el local que regentaba Maruja que les preparaba de mil amores "unos flanes de huevo muy ricos cuando se pusieron de moda", o preparaba una gallina al caldero, recuerda Benigno: "Éramos gente de paz que nos gustaba la papadela".

            Una peña que también cumple fines sociales, con especial atención a lo largo de su historia al Asilo de Pontevedra, a San Francisco, a las viudas de los socios, al Banco de Alimentos y a diversas causas a las que ellos mismos no les dan publicidad. José Benito Rey matiza que la peña por eso eligió el lema de: "quien dedica su vida en provecho de los demás". Tienen por tradición peregrinar cada año santo a la catedral de Compostela y devoción por La Virxen do Refuxio de La Divina Peregrina.

            En 1961 Sprinter se refería a ellos como 'Los de la boina': "estupendo equipo-son once, además- buenos amigos y gentes de indudable sano humor, cosas muy importantes en estos tiempos". Sus componentes, en esta fecha, eran:

Joaquín Santiago como presidente, Raúl  Portela Solla (secretario), Manuel Fernández Riveiro (tesorero) y Rogelio Acuña, Abelardo Caeiro, Anselmo Lago, Julián José Crespo, Joaquín Fernández, Víctor Guiance y José Peleteiro y Ángel Agrasar. En ese mismo año se menciona la existencia de un coro de la peña dirigido por el socio Abelardo Caeiro que se ponía en marcha durante las sobremesas de las comilonas. Por estas fechas sabemos que se reunían con frecuencia en el Bar Limpias, al lado del puente de la antigua vía de tren; solía ser al mediodía en una mesa de piedra y bajo una parra.

            Recuerdan que fue socio de honor el Premio Nobel Camilo José Cela que contactó con la peña a través de Ángel Agrasar Vidal, amigo de la infancia en Padrón, que en 1989 fue a Suecia acompañado por Benigno Abelleira a la ceremonia de entrega del premio. Benigno aún conserva el traje que le hizo el sastre Jesús Valiño para tan solemne acto. Cela también estuvo con la peña en Pontevedra cuando se inauguró el monumento a Rosalía de Castro y cenaron en el restaurante La Brisa. También se nombran a simpatizantes embajadores honoríficos si no vivían en Pontevedra; por ejemplo, Antonio de Ron fue embajador en Lugo o Prada a Tope que todavía lo es en Cacabelos como embajador en El Bierzo.

            En el 50 Aniversario era presidente Ramón Ricardo Pedras y se editó el nº 0 de la revista 'A Boina', pero sólo llegó a ver la luz un número más. 

            Guadalupe Murillo fue la primera mujer en ingresar como socia de honor en 2014 y hace años que admiten socias de número. La reuniones oficiales fijas son el 28 de diciembre (día de los Santos Inocentes) en el que se comunica a quién van a homenajear ese año, quedan excluidos políticos y asociados, para después celebrar el homenaje con una comida el 20 de enero, día de San Sebastián. Algunos ejemplos de los homenajeados de Honra e Louvanza son personas muy conocidas en la ciudad como Vicente y Enrique DomínguezLuis López BasaloJosé González SollaRogelio AcuñaMagín Froiz y de los antiguos figuras como José Filgueira ValverdeDon José Calvo (el cura de La Normal y coadjutor de Santa María en tiempos de Don Peregrino), Manuel González López de la Ballina, Vicente Rey Rey Pin Malvar.

 

            José Benito recuerda la leyenda negra de la peña porque: "hubo una época en la que cada vez que nombraban un socio de honor al poco tiempo fallecía", pero ahora ya no pasa para tranquilidad de los/as futuros agraciados.

            Todos los años hacen una xuntanza con invitados en A Lanzada en el mes de septiembre que consiste en una comida al aire libre en dependencias de a Deputación de Pontevedra, "si el tiempo lo permite", explica Pepe Vidal.        Hace años se hacía en una explanada en As Ermitas (A Lama), cambiaron de ubicación porque ahora si hace mal tiempo. Las juntas a puerta cerrada y las comidas oficiales las hacen en el Hotel Avenida.

            Los requisitos para entrar en esta sociedad de amigos eran: saber qué eran la peña, ser simpatizante y "disfrutar con una buena comida", explica José Benito Rey. "Accedían directamente los hijos de los socios fallecidos y los hijos de los vivos no", aclara Antonio de Ron que lo tiene claro: "Hay que rejuvenecer la peña sino se extingue". Pero para entrar a formar parte de la peña hay que hacer vida y tertulia al uso con el grupo.

            Benigno Abelleira con el número 1 de asociado lleva en entidad desde que tenía veintitantos años y es el actual presidente. Sobre los mandatos explica: "El cargo es eterno, dura hasta que dimites". En la actualidad hay 63 socios, con cuatro mujeres, y la junta directiva está formada por: Benigno Abelleira (presidente), José Benito Rey 'Senito' (vicepresidente), José Vidal (secretario), Antonio de Ron (contador), Carlos Rived (tesorero), Ángel Caruncho (vicesecretario) y como vocales José María Gil, Leonardo Calderón, Arturo Pérez, Edelmiro Barreiro y Manuel Salgueiro.

             "Se paga una pequeña cuota anual de 1.500 euros ", dice Antonio sonriendo con ironía; interesante el sentido del humor. No me queda más que desearles: ¡Larga vida a la Peña da Boina!

 



El Secretario de la Peña de la Boina José Vidal recibiendo las llaves de nuestro local

DOG Núm. 132Venres, 12 de xullo de 2019Páx. 32808

III. OUTRAS DISPOSICIÓNS
VICEPRESIDENCIA E CONSELLERÍA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIÓNS PÚBLICAS E XUSTIZA
RESOLUCIÓN do 9 de xullo de 2019, da Xefatura Territorial de Pontevedra, pola que se adxudica a autorización de uso dos locais solicitados no procedemento con código PR701A, ao abeiro da Orde do 16 de xaneiro de 2019 pola que se establecen as bases reguladoras e a convocatoria pública, en réxime de concorrencia, para a ocupación temporal, para usos sociais, culturais ou sanitarios, dos locais destinados para tal fin no Edificio Administrativo da Xunta de Galicia, na rúa Benito Corbal de Pontevedra (Diario Oficial de Galicia número 14, do 21 de xaneiro).
Tras a sesión que tivo lugar o día 9 de xullo de 2019, a comisión de valoración recollida no artigo 11.3 da Orde do 16 de xaneiro de 2019 (DOG núm. 14, do 21 de xaneiro), pola que se establecen as bases reguladoras e a convocatoria pública, en réxime de concorrencia, para a ocupación temporal, para usos sociais, culturais ou sanitarios, dos locais destinados para tal fin no Edificio Administrativo da Xunta de Galicia, na rúa Benito Corbal de Pontevedra, emitiu un informe coa mesma data. Consonte o recollido no artigo 11.4 da devandita orde, vista a proposta de resolución elaborada polo órgano instrutor do procedemento,
RESOLVO:
Primeiro. Desestimar a solicitude feita pola Asociación Amigos do Camiño dos Xograres e Trobadores e das Rutas Xacobeas, por non cumprir cos requisitos que establece o artigo 4 da orde de convocatoria para poder ser beneficiario.
Segundo. Ter por desistidas as solicitudes feitas pola Asociación de Constructores de Pontevedra e polo Club Atletismo Rías Baixas, por non emendar, no prazo establecido no artigo 7 da orde de convocatoria, os defectos atopados nas súas solicitudes.
Terceiro. Publicar no anexo 1 desta resolución a puntuación obtida polos solicitantes trala valoración feita pola comisión.
Cuarto. Consonte o recollido no artigo 13.2. da orde de convocatoria, adxudicar aos solicitantes que se inclúen na relación recollida no anexo 2 desta resolución a autorización de uso de locais. Estes acadaron valoración suficiente ata o esgotamento dos locais dispoñibles. Tal e como establece o artigo 13.3. da orde da convocatoria, os solicitantes dun local tipo B, que non puideron acadar un local desta tipoloxía por se esgotar, adxudicóuselles un local do tipo A.
Os solicitantes que aparecen na relación do anexo 2 desta resolución, de conformidade co artigo 14 da orde da convocatoria, recibirán mediante o Sistema de notificación electrónica de Galicia-Notifica.gal dispoñible a través da sede electrónica da Xunta de Galicia (https://sede.xunta.gal) unha comunicación individual desta resolución. Unha vez recibida esta, o/a representante da/s entidade/s beneficiaria/s disporá dun prazo de dez (10) días, contados a partir do día seguinte ao da notificación, para comunicar, electronicamente, a aceptación da autorización para o uso do local e das condicións contidas nela, ou ben comunicar a súa renuncia ao concedido, empregando, en todo caso, o documento que se recolle no anexo IV da orde da convocatoria.
Quinto. Contra esta resolución poderase interpoñer recurso potestativo de reposición ante o vicepresidente e conselleiro de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza nos termos previstos nos artigos 123 e 124 da Lei 39/2015, do 1 de outubro, do procedemento administrativo común das administracións públicas (BOE núm. 236, do 2 de outubro).
Pontevedra, 9 de xullo de 2019
Ramón Pereiro Santín
Xefe territorial de Pontevedra
ANEXO 1
RELACIÓN DE SOLICITANTES AOS CALES SE ADXUDICA A AUTORIZACIÓN
DE USO DE LOCAIS, POR ORDE DE PUNTUACIÓNS
Puntuación final
Concedido
Asociación
Total
Local A
Local B
Asociación para a loita contra enfermidades do ril (ALCER)
83
1

Red Madre
80
1

Fundación Meniños
78
1

Asociación española contra o cáncer. Xunta provincial de Pontevedra (AACC)
75

1
Fundación Amigos de Galicia
73

1
Cruz Roja española
73

1
Acción solidaria de Galicia
69

1
Asociación amigos e amigas do Camiño Portugués a Santiago (AACPS)
68
1

Asociación montañeiros A Roelo (Aromon)
67
1

Asociación sociosanitaria enfermedades inflamatorias intestinales y ostomizados (ASSEII)
OS de Algures
65,5
1

Sete Espadelas
Asociación de diagnosticados de cáncer de mama (Adicam)
64
1

Asociación de persoas xordas de Pontevedra (APXP)
61
1

Amigos de Pontevedra
61
1

Asociación galega contra as enfermidades neuromusculares (ASEM Galicia)
59
1

Agrupación folklórica Celme
59
1

Peña da boina
59
1

Sociedad deportiva Teucro Pontevedra
56
1

Xoga
55
1

Asociación provincial amas de casa y consumidores Rías Baixas
55
1

Confraría Nª Sra do Refuxio A Divina Peregrina
54
1

Asociación cultural Trepia
54
1

Ateneo Pontevedra
53
1

Asociación jóvenes empresarios Pontevedra (AJE PO)
53
1

Asociación oficina de voluntariado
50
1

Club Waterpolo PO
50
1

Asociación de párkinson da provincia de Pontevedra
50
1



La Boina



LA BOINA

Boina: A unos les tapa las canas a otros les cúbrelas penas. Prenda que mejor se adapta a la cabeza para abrigar las ideas.

En cabeza de campesinos y generales, palurdos y artistas la boina es la sombra hecha prenda que igual protege del frío que el sol, la lluvia, el granizo, a las pesadas moscas , mosquitos puñeteros , o cagada de volátiles ( ¡ con perdón ¡ ), Además es una prenda útil, elegante, barata , popular , tradicional, ligera, manejable y flexible.

En el caso nuestro, el de la “Peña de la Boina “ hasta se puede decir que tiene historia, es añeja, enxebre y tiene RETRANCA, es la negra sombra gallera hecha prenda, siempre sirviendo de enlace entre la cabeza y el cielo. Es auténtico patrimonio cultural de la humanidad, conserva un arraigo popular único en nuestra tierra, uno de los últimos reductos de toda una civilización. La cubrecabezas propiamente hispánica se ha mantenido durante miles de generaciones como la más popular y de uso común.

Una Boina de amplio vuelo, en una noble cabeza española, si se lleva con inclinación pertinente, es sin duda, la prenda de cabeza más elegante del mundo. Debemos cuidarla, mimarla, al igual que cuida ella de nuestra cabeza, la parte superior del cuerpo humano, principio, inteligencia. Debemos venerarla, como vendida prenda, como una especie de reliquia, pues si perdemos la Boina nada podrá impedir que perdamos definitivamente la cabeza.

Puedo afirmar y afirmo (yo también tengo derecho que Udes. Me autoricen para afirmar una afirmación)  que quizá no tengamos total información de todos los que propagan el uso de la Boina, pero  puedo asegurar que existen en nuestra ESPAÑA BOINIFERA, una “Asociación Navarra de amigos de la Boina, “, creada el año 1991 con el fin de fomentar la investigación historiográfica y etnológica de la Boina en la comunidad foral de Navarra, propagando su uso con especial dedicación hacia los jóvenes.

También se celebró en el año 1992 el “Homenaje a la Boina de Tolosa “en dicha localidad. En Madrid desde 1986 existe la “ Asociación amigos de la Boina “ en la que militan una serie de conocidos personajes de distintas ramas del arte, que se amparan bajo la protección de tan digna y apreciada prenda, reuniéndose una vez al año en la capital de España, para demostrar que la Boina es paradigma del mejor espíritu popular, corolario del interclasicismo, mesocrática por excelencia, rural, urbana, intergeneracional, que no se ha vinculado a ideologías o movimientos políticos o confesionales, ni los tiempos, ni la política, ni los distintos regímenes, han hecho que desapareciese , ni pudieron cambiar su imagen.

También merece especial mención “La Peña del sombrero de Málaga “, que se conoce desde el año 1.985 y que por su uso se puede considerar pariente de la Boina, salvando las distancias, claro está.

            Pues bien; con la Boina hemos topado, amigo Sancho,- que diría Don Quijote-, Parece que fue ayer, cuando, hace cuarenta años ( 40 años ) , en el 1.985 , un grupo de buenos amigos, se reunían en el desaparecido Bar Limpias, hoy barrio de Campolongo, con el fin de promover y fomentar el culto a la amistad , sin aspavientos, a lo “ miudiño “, saber estar, cuando hay que estar, justo en el momento  que alguien te necesita; que no se entere la mano derecha…, con alegría . Eso sí, siempre con alegría, Una Xuntanza, en Xeve, en Campañó, en Mourente, Campelo, Lourido… cualquier sitio es bueno para fomentar la amistad, y en los postres-… ¡Cuarenta años han `pasado!

Como todos los años el día 28 de diciembre/98 ( Santos Inocentes ), la popular y veterana “ Peña de la Boina “ , cumple con su lema principal , el de RENDIR HIOMENAJE DE HONRA Y LOANZA A QUIEN CONSAGRA SU VIDA EN PROVECHO DE LOS DEMÁS , para lo cual se celebrará en el Hotel Avenida de Pontevedra una comida de Hermandad a la que tienen obligación de asistir todos los socios de número ( con insignia y boina ) así como los simpatizantes que lo deseen ( sin voz ni voto ) para designar la persona o entidad de Pontevedra o con arraigo en la Provincia que por sus méritos destaque en el DESINTERESSADO SERVICIO A LOS DEMÁSEl día 20 de Enero / 99 ( San Sebastián ) , en el parque del Liceo Casino, en A Caeira, se celebrará un solemne acto parea rendirle homenaje a la persona o entidad elegida, entregándole el Presidente, como es tradicional costumbre, la Insignia de Oro de la Peña, un artístico pergamino y , cómo no, la Boina.    
  
Por todo ello,  merece descubrirse.

                        RAMON R. PIEDRAS    Secretario de la Peña de la Boina